El venado de cola blanca, ciervo de cola blanca, ciervo de Virginia o venado de Virginia (Odocoileus virginianus) es una especie demamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que se encuentra en diferentes tipos de bosques de América, desde los canadienses, en la región subártica, pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, hasta las selvas húmedas tropicales de América Central y del Sur y otras áreas boscosas sudamericanas.1
Descripcion
El manto es rojizo en primavera y verano, y de gris a marrón en invierno. Así mismo, en las zonas tropicales, en las tierras bajas y cálidas, es de coloración ocrácea (amarillenta) o rojiza, y en las tierras altas y frías es de color pardo grisáceo.2 La punta de la cola es blanca, lo que le sirve para batirla como señal de alarma.
Presenta dimorfismo sexual. En Norteamérica los machos pesan entre 60 y 160 kg, y las hembras entre 40 y 105 kg. Incluida la cola, miden entre 1,60 y 2,20 m de largo, y tienen una alzada de entre 80 cm y 1 m.3 4 Los ejemplares tropicales son de menor tamaño, pesan menos y generalmente no sobrepasan los 60 kg.5 6
Los machos presentan cornamentas ramificadas e inclinadas hacia atrás, que de adultos y según la edad alcanzan entre 8 y 64 cm desde la base y se renuevan cada año, en el invierno, después del apareamiento.
Comportamiento
Las hembras están en celo durante la segunda mitad del otoño. Los machos compiten por ellas y se enfrentan en combates uno contra otro. Un macho copula con cuantas hembras le es posible. Tras siete meses de gestación7 nacen desde una hasta tres crías.8
Su territorio varía entre 59 y 804 hectáreas.9 Posee glándulas odoríferas alrededor de los ojos, en la frente y en las patas, las que conjuntamente con laorina utiliza para comunicarse, marcar el territorio, atraer al sexo opuesto y como señal de peligro.8 4 Cuando se siente amenazado, corre con la cola levantada para ponerse a cubierto: se cree que el destello blanco actúa como señal visual de alarma para otros ciervos.4
De hábitos crepusculares, los ciervos de cola blanca pueden encontrarse en grupos desde 2 hasta 15 individuos. Las unidades sociales básicas son la hembra-cría, los grupos de machos juveniles y los machos solitarios en la época reproductiva.
Alimentacion
El venado de cola blanca es rumiante y herbívoro. Forrajea la vegetación para consumir hojas, brotes, frutos y semillas, así como setas: una razón de su capacidad de adaptación a diferentes hábitats boscosos (la diversidad de materias vegetales de las que puede alimentarse).
Distribucion en colombia
El venado cola blanca se encuentra en el piso término frío en las Cordilleras Central Oriental y los Andes de Nariño (Cuervo et al. 1986, Alberico et al. 2000).
En la Cordillera Central: sector del P.N.N. Los Nevados se registraron poblaciones silvestres por última vez en la década de los 60's (Hernández-Camacho verbatim en González-H. 2001).
De las subespecies presentes en Colombia preliminarmente se puede definir su distribución nacional (González-H. 2001) así: Odocoileus v. goudotii (Gay y Gervais 1849) a lo largo de la cordillera Oriental (Brokx 1984), en alturas que van desde los 1850 a 4000m, en los departamentos de Cundinamarca (Páramo de Sumapaz, Páramo de Chingaza), Boyacá (Sierra Nevada del Cocuy, Iguaque, Páramo de Pisba), Norte de Santander (Serranía de los Motilones), Cesar (Serranía de Perijá)(López-Arévalo y González-Hernández 2006).
En la Cordillera Central: sector del P.N.N. Los Nevados se registraron poblaciones silvestres por última vez en la década de los 60's (Hernández-Camacho verbatim en González-H. 2001).
De las subespecies presentes en Colombia preliminarmente se puede definir su distribución nacional (González-H. 2001) así: Odocoileus v. goudotii (Gay y Gervais 1849) a lo largo de la cordillera Oriental (Brokx 1984), en alturas que van desde los 1850 a 4000m, en los departamentos de Cundinamarca (Páramo de Sumapaz, Páramo de Chingaza), Boyacá (Sierra Nevada del Cocuy, Iguaque, Páramo de Pisba), Norte de Santander (Serranía de los Motilones), Cesar (Serranía de Perijá)(López-Arévalo y González-Hernández 2006).
No hay comentarios:
Publicar un comentario